Microorganismos: los héroes invisibles del compostaje

En el mundo natural, los procesos más poderosos suelen ocurrir en silencio y fuera de nuestra vista. Tal es el caso del compostaje, una práctica milenaria que transforma residuos orgánicos en abono de altísima calidad gracias al trabajo incansable de los microorganismos.

🌿 ¿Qué es el compostaje y por qué es tan importante?

El compostaje es un proceso natural donde bacterias, hongos y otros organismos descomponen restos orgánicos (como desechos de cocina, estiércol o residuos agrícolas) hasta convertirlos en humus, un material rico en nutrientes que mejora la salud del suelo y la fertilidad de las plantas.

Además de ser una solución práctica para reducir residuos, el compostaje ayuda a combatir el cambio climático al evitar que estos restos terminen en los vertederos, donde generan gases de efecto invernadero.

🦠 Microbios: los protagonistas del compostaje

Los microorganismos que participan en este proceso tienen súper poderes: degradan materia vegetal compleja como la celulosa o la lignina, neutralizan patógenos y transforman compuestos inorgánicos en nutrientes accesibles para las plantas.

Dependiendo de la temperatura y la etapa del compostaje, diferentes especies microbianas entran en acción:

  • Fase mesofílica (inicio): bacterias como Bacillus y Pseudomonas comienzan la descomposición.
  • Fase termófila: se elevan las temperaturas (55–65°C) y aparecen organismos como Streptomyces, capaces de eliminar patógenos y degradar compuestos más resistentes como la lignina.
  • Fase de maduración: con el compost más estable, se da la humificación, con presencia de microorganismos beneficiosos que promueven el crecimiento vegetal.

💩 ¿Qué residuos se pueden compostar?

El artículo destaca que no solo los restos vegetales sirven como base del compostaje. También pueden utilizarse:

  • Estiércoles de animales de granja: como el bovino, rico en microbios con capacidad digestiva.
  • Heces de mascotas: como perros y gatos, con precauciones sanitarias adecuadas.
  • Residuos sólidos urbanos: como restos de frutas, verduras y hojas secas, que requieren ajustes en humedad y oxigenación.

🧪 ¿Y si añadimos más microbios?

Una técnica innovadora es el uso de inoculantes microbianos, es decir, aplicar bacterias y hongos seleccionados para acelerar el compostaje y mejorar la calidad del producto final. Por ejemplo, se ha demostrado que usar cepas de Phanerochaete, Trichoderma o Bacillus puede reducir semanas de compostaje y eliminar posibles enfermedades del suelo.

🌱 Conclusión: compostar con ciencia y conciencia

El compostaje es mucho más que un montón de residuos; es un ecosistema vivo donde los microorganismos trabajan para regenerar nuestros suelos. Conociendo sus etapas y aprovechando los aliados microbianos, podemos producir un abono orgánico de excelente calidad, ideal para nuestras plantas y huertos.

Quieres saber más? Lee el siguiente Articulo: 

https://www.aytbuap.mx/aytbuap-936/los-beneficios-de-los-microorganismos-en-las-diferentes-etapas-de-composta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio